Motorola y el efecto Smeagol
Artículo original de José Antonio Ferreira Dapía, sobre Motorola, publicado el 18 de febrero de 2023.
Para empezar quizá convenga hacer un poco de historia. Motorola es una empresa conocida por sus innovaciones en el ámbito de las comunicaciones, y se le atribuye la invención de varios dispositivos importantes, incluyendo el walkie talkie y el teléfono móvil.
HISTORIA DE MOTOROLA
En 1940, Motorola inventó el walkie talkie, un dispositivo portátil de comunicación inalámbrica que permitía a los soldados comunicarse entre sí durante la Segunda Guerra Mundial. El walkie talkie también se utilizó en aplicaciones comerciales y de seguridad pública, y se convirtió en un dispositivo popular para la comunicación en movimiento.
En cuanto al teléfono móvil, en 1973 Motorola presentó el DynaTAC, que se considera el primer teléfono móvil del mundo. Aunque el DynaTAC era grande y costoso, allanó el camino para el desarrollo de teléfonos móviles más pequeños y asequibles en las décadas siguientes.
A lo largo de su historia, Motorola ha seguido innovando en el ámbito de las comunicaciones y ha desarrollado una amplia gama de productos, incluyendo radios, televisores, sistemas de comunicaciones de emergencia, sistemas de seguridad, y otros dispositivos de tecnología de comunicaciones. Aunque ya no es tan dominante como en el pasado, sigue siendo una marca reconocida y popular en muchos mercados.
MOTOROLA Y LA TELEFONÍA MOVIL CELULAR
Motorola fue una de las primeras empresas en ingresar al mercado de la telefonía móvil celular en la década de 1980 y, durante un tiempo, fue líder en el mercado. Sin embargo, la empresa comenzó a perder terreno en la década de 2000 debido a una serie de factores.
Uno de los principales factores que contribuyó al fracaso de Motorola en la telefonía móvil celular fue su incapacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. A medida que la tecnología de los teléfonos móviles avanzaba, Motorola no logró seguir el ritmo y lanzar productos innovadores y atractivos para los consumidores.
Otro factor importante fue la falta de enfoque y la dispersión de recursos. Motorola produjo una amplia gama de teléfonos móviles en lugar de centrarse en unos pocos modelos de alta calidad. Esta estrategia hizo que la empresa perdiera la atención y la lealtad de los consumidores, lo que a su vez disminuyó las ventas.
Además, la competencia en la industria de la telefonía móvil se intensificó a medida que surgieron nuevos jugadores, como Apple y Samsung, que lograron captar la atención de los consumidores con productos innovadores y atractivos.
En general, el fracaso de Motorola en la telefonía móvil celular se debió a una combinación de factores, incluyendo la falta de innovación, la falta de enfoque en productos de alta calidad y la competencia intensa de otros jugadores en el mercado. A pesar de los esfuerzos de la empresa por recuperar terreno en los últimos años, ya no ocupa el lugar que tenía en la década de 1990 y principios de la década de 2000.
CORRELACIÓN ENTRE MOROLA Y NOKIA
Existe una relación directa entre el fracaso de Motorola y Nokia en la industria de la telefonía móvil es que ambas empresas enfrentaron desafíos similares en el mercado y tuvieron problemas para adaptarse a los cambios en la tecnología y en las preferencias de los consumidores.
Al igual que Motorola, Nokia fue uno de los primeros actores en la industria de la telefonía móvil y disfrutó de un gran éxito en la década de 1990 y principios de la década de 2000. Sin embargo, al igual que Motorola, Nokia no pudo mantener el ritmo de la innovación en la industria de la telefonía móvil y no logró adaptarse rápidamente a la era de los teléfonos inteligentes.
Ambas empresas también sufrieron debido a una amplia gama de productos que no pudieron mantener el interés y la lealtad de los consumidores. La falta de enfoque en productos de alta calidad y la competencia intensa de otros jugadores en el mercado también contribuyeron a la caída de ambas empresas.
Tanto Motorola como Nokia, después de su declive en la industria de la telefonía móvil, se centraron en otras soluciones de telecomunicaciones y tecnología.
Motorola
Motorola, por ejemplo, se dividió en dos compañías en 2011: Motorola Mobility y Motorola Solutions. Motorola Mobility se enfocó en productos de consumo como smartphones y tabletas, mientras que Motorola Solutions se enfocó en soluciones empresariales de comunicaciones, como radios y tecnología para la seguridad pública.
Motorola Mobility, que ahora es propiedad de Lenovo, sigue fabricando y vendiendo smartphones bajo la marca Motorola. Aunque ya no es tan dominante como en el pasado, sigue siendo una marca reconocida y popular en muchos mercados.
Nokia
Por su parte, Nokia se asoció con Microsoft en 2011 para lanzar smartphones con Windows Phone como sistema operativo, pero no tuvo éxito en esta área. Después de vender su división de dispositivos móviles a Microsoft, Nokia se centró en soluciones de redes y tecnología.
Actualmente Nokia ha regresado al mercado de los smartphones en asociación con la empresa finlandesa HMD Global, que tiene una licencia para fabricar y vender dispositivos. Estos nuevos smartphones utilizan el sistema operativo Android y se han convertido en una opción popular en muchos mercados.
Además de los smartphones, ambas marcas también se utilizan en otros productos, como auriculares inalámbricos, dispositivos de audio, relojes inteligentes y otros dispositivos de tecnología.
TECNOLOGIZARSEO O MORIR Y EL EFECTO SMEAGOL
La soberbia nunca ha sido buna consejera y Motorola padecía mucha cantidad de ella al igual que Nokia. El efecto “Smeagol” acabó con ambas. Este efecto se basa en la miopía que produce el creer que tu tesoro es el único y es tuyo. Tu eres el mejor y nadie puede hacer lo que tu haces y mejorarlo.
El efecto Smeagol junto con en el efecto «Campana», muy habitual en los dictadores que nos ha dado la historia, y que también ostentan generalmente los directivos de esas compañías producen un efecto letal, y así les lució el pelo a ambas.
Tecnologizarse o morir es algo más que una frase lapidaria. Lo cierto es que Motorola no se tecnologizó correctamente. Cometió un error fatídico y lo pagó muy caro.