Eventos virtuales
el litio

MESA REDONDA VIRTUAL: ¿Por qué el litio es el oro blanco al que Galicia no puede renunciar?

El pasado 15 de abril realizamos una nueva Mesa Redonda Virtual en la que hablamos del litio y su aprovechamiento en Galicia y, para ello,  contamos con la participación de expertos en la materia como:

  • Pablo Núñez, Delegado en Galicia del ICOG (Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España).
  • Luís Miguel Varela, Departamento de Partículas Físicas de la Facultad de Física de Santiago de Compostela.
  • Sonia Pazos, Relaciones Intergubernamentales del INL (Laboratorio Ibérico de Nanotecnología).
  • Luís Moreno, Director General del CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia).
  • Y, como moderador, José Antonio Ferreira Dapía, Socio Director de Ferreira Dapía Tech Consultant & Events. 

A continuación compartimos un resumen del encuentro.

Galicia es una tierra rica en recursos. Es rica en tradición minera. Es Galicia rica en recursos naturales, más o menos que otras regiones  dependiendo del recurso concreto, pero hemos de conocer los recursos que tenemos.

Y seguro que debemos explotarlo. Hemos de tener en cuenta que la explotación ha de  asegurarse a través de la minería sostenible. Y ha de tenerse siempre en cuenta la rentabilidad económica.

En el 2008 la UE lanza una iniciativa de materia primas, y pide que los estados investiguen sus recursos porque serán esenciales para un desarrollo sostenible. Es fundamental asegurarse el control de los propios recursos.

El uso del litio en la movilidad eléctrica no va a aportar mucho a corto plazo, pero si lo hará a medio y largo plazo. 

Ninguna tecnología es mágica. La ciencia nos pone ante nuestra propia perspectiva. El reemplazo de una tecnología por otra tiene ventajas e inconvenientes. Vamos a seguir generando residuos, el propio reforzamiento de las redes eléctricas….. va a tener impactos, pero va a ser mejor que el mundo del consumo fósil, aunque no hay estudios que nos digan todavía cómo y cuánto.

A la pregunta, ¿tiene que haber fábrica en Galicia y la va a haber? Parece que lo imprescindible es que se posicione el sector de la fabricación de vehículos. Hay que tener en cuenta la parte económica, y la parte logística. Y no tenemos que rechazar la colaboración ibérica (sobre todo Galicia- Norte de Portugal) para buscar opciones y oportunidades complementarias, para transformarnos en un polo de conocimiento, no solo en litio, sino en hidrógeno y en otras tecnologías.

A la pregunta, ¿ha perdido Europa el tren tecnológico o podemos engancharnos aún? No, Europa todavía no ha perdido el tren pero tiene que ponerse las pilas y ponerse seria. El mundo ya no es eurocéntrico, pero Europa tiene muchas posibilidades aún (buenas universidades, conexiones comerciales, investigaciones ciéntificas..). Pero hay que despertar ya.

Necesitamos proyectos de calado, de envergadura… es una oportunidad para posicionarse tecnológicamente, pero solo si conseguimos tener una mente más abierta… un ecosistema donde todos trabajamos con un propósito común. Solo así se va a conseguir la financiación y los recursos necesarios. Trabajar en colaboración para alcanzar un mayor alcance.

En el contexto de la crisis actual, ¿debemos conformarnos con no ser elegidos? ¿Debe Galicia buscar otras actividades en este sentido? Galicia presenta un problema estructural, no coyuntural. La industria es obsoleta tecnológicamente hablando. No se han hecho todos los esfuerzos, por lo que el problema va más allá de la crisis de la pandemia. Por lo que Galicia debe afrontar esta crisis con una posición activa, por primera vez, siendo la Administración Pública una entidad clave para que los recursos lleguen a donde deben, siendo el tiempo y los plazos fundamentales en cuanto a subvenciones, etc. Optimizar. 

Poner en marcha un proyecto en España hoy en día lleva de media unos 8 años, mientras que en otros países como en Portugal son unos 2 años. Entre el 1 y el 2% de los proyectos acaban convirtiéndose en minas. Son proyectos muy a largo plazo, por lo que sería conveniente que la administración publica redujera los plazos. 

Antes el litio era un subproducto, nadie lo utilizaba. 

Y, para concluir, ¿es la oportunidad gallega para posicionarse como potencia tecnológica? Los invitados opinan que la política lo inunda todo. El cobre es fundamental en la transición energética. En Galicia tenemos una gran reserva de este mineral. Las asociaciones desvirtuan y prima una versión catastrófica. No nos beneficia, lastra nuestra economía e industria. Si Galicia tomara el camino de Portugal, las cosas serían diferentes.