Radiocomunicaciones

Las comunicaciones de emergencia son un asunto demasiado serio

comunicaciones_emergencia_2Una vez leí a un gurú del management norteamericano del sector de los seguros decir que uno de los ratios más importantes a la hora de medir el desarrollo y progreso de una sociedad es la capacidad de prever los riesgos que se podrían producir.

Las comunicaciones son una pieza clave en caso de emergencia y muchas veces se toman a la ligera, porque los sistemas de comunicación para situaciones críticas han de estar preparados para funcionar cuando ya lo han dejado de hacer todo el resto de sistemas.

Hay aplicaciones que pretenden sustituir a los viejos y fiables sistemas de radiocomunicaciones en grupo cerrado de usuarios. Sin embargo, es una solución que no llega al aprobado para la coordinación de operativos en situaciones críticas.

Las grandes ventajas de los sistemas push-to-talk (PTT) son fundamentalmente los siguientes:

  • Permiten con una sola pulsación comunicarse con toda las efectivos conectados al canal. Uno puede hablar para todos y todos pueden hablar con uno.
  • Son sistemas que obligan a ordenar correctamente las comunicaciones ya que pulsas para hablar y sueltas el conmutador para escuchar. Este hecho que parece poco relevante se manifiesta de capital importancia en caso de emergencia, evita los solapamientos, incoherencia de los comunicados y malos entendidos.
  • Un sistema de radiocomunicación de emergencia debe estar disponible en orden de uso cuando todo el resto de sistemas dejan de funcionar. Esto implica un tratamiento completamente distinto a los sistemas de uso publico que están preparados y dimensionarlos para las comunicaciones cotidianas.
  • Jamás un sistema de comunicación de acceso público como la telefonía celular debería ser la base de comunicación y contacto para los cuerpos involucrados en emergencias (Policía, Bomberos, Protección Civil, Seguridad Privada…) dado que éstos son los primeros que dejan de estar disponibles en caso de situaciones criticas o simplemente donde existen grandes aglomeraciones de gente.

¿Quién no ha padecido la imposibilidad de utilización de la telefonía móvil o fija el 31 de diciembre por la noche? ¿Cuántas veces se cae Whatsapp?

También ocurre cuando nos encontramos en un evento donde se encuentran miles de personas y es imposible comunicar vía telefónica, enviar un SMS o un Whatsapp. Eso pasa siempre en los partidos de fútbol, los conciertos… En lugares susceptibles de sufrir una gran emergencia.

Los sistemas públicos están orientados y dimensionados para que un porcentaje de uso máximo, es decir, el número de demandantes de comunicación de forma simultánea, y aún siendo generosos, sea inferior a 20% de los abonados adscritos al sistema.

Si por desgracia se produjera una situación de emergencia, y en España tenemos bastantes ejemplos de las mismas, estos sistemas son incapaces de atender las demandas de comunicación de los cuerpos de emergencias. Es una responsabilidad con mayúscula por parte de los políticos el disponer de sistemas que permitan estas comunicaciones de manera fluida y preparadas para cualquier contingencia.

Gran número ayuntamientos españoles no están sensibilizados en este sentido. Es bastante normal encontrar pueblos y pedanías a lo largo y ancho de nuestro país que carecen de sistemas adecuados de comunicaciones de emergencia y en la mayoría de los casos podemos ver a Policías Locales, Bomberos y miembros de Protección Civil usando telefonía celular para comunicarse.

Vivamos el presente cotidiano, pero siempre preparados para las contingencias.

Fotografía: Flickr Creative Commons por morgenstille